Saturday, March 20, 2010

Israel responde al Cuarteto con bombardeos

 
 
 
Israel había prometido una «dura» respuesta por la muerte el jueves en su territorio de un trabajador tailandés víctima de un cohete Qassam, y en menos de 24 horas bombardeó ayer seis objetivos en Gaza, en los ataques más graves que se registran en la Franja desde la 'operación Plomo Fundido' del 2009.
La aviación judía se centró en una supuesta fábrica de armas, dos descampados en el norte y tres túneles en Rafah hiriendo a dos civiles. Todo ello horas antes de que el Cuarteto de mediadores para Oriente Medio (la ONU, la UE, EE UU y Rusia) se reuniera en Moscú alarmado por el deterioro galopante en la región, e instara a Israel a frenar «todos» los asentamientos para intentar atajar la actual crisis y también a retomar un diálogo de paz que desemboque en dos años «en el surgimiento de un Estado Palestino».
«El Cuarteto llama al Gobierno de Israel a congelar toda su actividad de colonización (...), a desmantelar todas las colonias salvajes erigidas desde marzo del 2001 y a abstenerse de demoler edificios y de desalojar la gente en Jerusalén Este», proclamaba la declaración final leída por el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon. Hoja de Ruta pura y dura, las mismas exigencias incumplidas que viene reclamando el presidente palestino, Mahmud Abbas, y ante las que Tel Aviv reaccionó ásperamente.
«La paz no puede imponerse de forma artificial con un calendario irrealista», contestaba con desaire el ministro de Exteriores judío, Avigdor Lieberman. Y menos cuando Israel ha dejado ya de sentir la presión estadounidense por las «discrepancias entre amigos» que incendiaron las relaciones diplomáticas la semana pasada, y se anuncia que Benyamin Netanyahu se entrevistará el martes con Barack Obama durante una visita a Washington.
La crisis con el gran aliado norteamericano ha terminado, se apresuraban ayer a sentenciar los analistas israelíes. Al parecer, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, habría escuchado por teléfono en la noche del jueves la posición de Netanyahu con respecto al estancado proceso de paz y anunciado de inmediato la llegada este fin de semana a Jerusalén del mediador de la Administración demócrata, George Mitchell, para tratar de impulsar ese diálogo.  

«Reconstruir la confianza»
 
Aunque no han trascendido detalles, se ha filtrado que el mandatario israelí habría prometido a Clinton una serie de «medidas para reconstruir la confianza» con los palestinos, pero orientadas principalmente a Cisjordania. En lo que respecta a la construcción de asentamientos en Jerusalén, el rotativo 'The Washington Post' aseguraba que Netanyahu ha aducido «impedimentos legales» para eludir la exigencia de EE UU de parar el proyecto de edificar 1.600 viviendas que abrió la reciente crisis.
Lejos de ello, se apunta que lo que el primer ministro judío ha ofrecido a Clinton es simplemente no hacer pública la aprobación de más planes urbanísticos en la Ciudad Santa ocupada, para no espolear rupturas ni «avergonzar» en el futuro a los norteamericanos, como sucedió en la visita del vicepresidente, Joseph Biden. El diario 'Yedioth Ahronoth' de Tel Aviv describía ayer este juego como el de «no preguntes, no te diré», porque el 'premier' hebreo sigue negándose a modificar su política expansionista en Jerusalén Este.
Cualquier acercamiento a EE UU pone a la defensiva a los socios del Gobierno Netanyahu. Los ultranacionalistas del Shas optaban en el editorial de su revista oficial -'Yom Leyom'- por arremeter contra Obama llamándole «un musulmán, un aficionado que está incendiando Jerusalén». Furiosos por los rumores que apuntan a que la Casa Blanca habría pedido la destitución del jefe del partido, Eli Yishai, como ministro de Interior y, por tanto, responsable de los procedimientos urbanísticos, añadían que el presidente estadounidense «no conoce a los árabes; míster Obama, debes entender que aquí no hay reglas».
Hoy llega al país hebreo Ban Ki-moon para realizar una visita de dos días que incluirá Cisjordania y Gaza y que, según un alto cargo de la ONU, «no será amistosa». Entre sus objetivos se encuentra impulsar el proceso de paz. Además, se espera que pida a Israel que adopte medidas inmediatas para mejorar las condiciones de vida en la Franja.

Wednesday, March 17, 2010

Calderón visita Ciudad Juárez por tercera vez en 45 días



Policías municipales, estatales, federales, infantes de Marina, soldados... El presidente de México, Felipe Calderón, llegó ayer a Ciudad Juárez por tercera vez en un mes y medio, pero lo tuvo que hacer protegido por un operativo de seguridad tal que expresaba por sí mismo la gravedad de la situación. Ya van más de 500 asesinatos en lo que va de año, pese a la presencia en las calles de la ciudad fronteriza de miles de policías y soldados.

Por si fuera poco, ayer se supo que México -un país tan celoso de su soberanía que nunca permite la presencia de agentes extranjeros en su territorio- accedió a que siete grupos policiales estadounidenses, con el FBI y la DEA a la cabeza, tomen parte en la investigación del asesinato, el pasado sábado, de una pareja de estadounidenses y de un mexicano casado con una funcionaria de su consulado en Ciudad Juárez. Los tres fueron atacados cuando salían de una fiesta infantil.

Un tribunal paquistaní acusa de terrorismo a cinco jóvenes estadounidenses

 Un tribunal paquistaní ha acusado formalmente este miércoles a cinco jóvenes estadounidenses detenidos en el país de planear actos de terrorismo por lo que podrían ser condenados a cadena perpetua de ser declarados culpables, según anunció su abogado Shahid Kamal.

Los cinco estadounidenses, de entre 18 y 25 años, negaron los cargos que fueron leídos por un tribunal antiterrorista reunido en la prisión de Sargodha, en el este del país, donde fueron detenidos el pasado diciembre, informa la cadena Dawn.
"Se han presentado cargos contra todos los acusados. Todos estos cargos están relacionados con el terrorismo. Los delitos son susceptibles de penas de cadena perpetua", ha explicado el letrado a la prensa.
"El tribunal presentó cargos de terrorismo contra mis clientes y fijó la próxima audiencia para el 31 de marzo en la que la acusación presentará pruebas y testigos", ha indicado otro de los abogados, Hassan Dastagir.

Friday, March 5, 2010

Hieren en tirotero a reggaetonero

March 4, 2010



El cantante puertorriqueño Baby Rasta, uno de los pioneros del reggaetón, fue herido de bala ayer en varias partes del cuerpo en un tiroteo frente a un estudio de grabación en Carolina, ciudad aledaña a San Juan, informó la Policía.

Según publicó la agencia EFE, las autoridades explicaron que Wilmer Alicea Curras, nombre verdadero del reggaetonero, recibió heridas de bala en el abdomen, brazo y muslo derecho y en la espalda, siendo trasladado de inmediato a un hospital de Carolina. El representante de Baby Rasta, Waldo Díaz, dijo que el artista se encuentra "estable".

FARÁNDULA

Thursday, March 4, 2010

Tres ataques con bomba cobran 30 vidas en Irak

A cuatro días para la celebración de elecciones generales de las que surgirá el próximo gobierno iraquí, la violencia irrumpió ayer en la campaña electoral con ataques perpetrados con dos coches bomba y de un terrorista suicida que llevaba un cinturón con explosivos en la ciudad de Baquba, lo que dejó al menos 30 muertos y 48 heridos, 15 de ellos policías, informaron las autoridades.

El primer ataque se registró cuando dos coches-bomba conducidos por suicidas estallaron de manera simultánea cerca de dos edificios administrativos de Baquba, capital de la provincia de Diyala, al noreste de Bagdad.

La policía iraquí informó también que un tercer coche bomba fue desactivado por expertos de las fuerzas de seguridad, que además prohibieron todo el tránsito vehicular en la ciudad.

Poco más tarde, un suicida se inmoló al detonar el cinturón de explosivos que llevaba adosado al cuerpo ante un grupo de policías a la entrada de un hospital público, justo cuando recibían a heridos de explosiones anteriores.

Ese tercer atentado iba dirigido contra el jefe de la Policía local, general Abdulhusein al Shemri, según la agencia de noticias independiente Asuat al Iraq.

Se trata de la serie de ataques más sangrienta desde que comenzó la campaña electoral en Irak el pasado 12 de febrero.

VIOLENCIA. Por otra parte, en Bagdad, al menos dos civiles resultaron heridos ayer por el estallido de un artefacto en el barrio de Al Muasalat, en el oeste de la capital.

Asimismo, un soldado iraquí perdió la vida y otros cuatro resultaron heridos por la detonación de una carga explosiva al paso de su patrulla en Al Tayi, al norte de Bagdad, dijo una fuente policial, citada por Asuat al Iraq.

Wednesday, March 3, 2010

Espectáculo aéreo deja unos 78 muertos



Un avión de combate Sukhoi-27 se estrelló este sábado cuando hacía maniobras durante un espectáculo aéreo en Ucrania, y mató a 78 personas e hirió a 115, dijo el Ministerio de Emergencias. “Espero que ésas sean las últimas cifras, pero no estoy seguro”, informó un portavoz del ministerio en Lviv, cerca de la frontera con Polonia. Siete de los muertos son niños, indicó.
La nueva cifra de víctimas convierte al accidente en la ciudad de Lviv en el peor desastre del mundo ocurrido durante un espectáculo aéreo. Setenta personas murieron en Ramstein, entonces República Federal de Alemania, en 1988.
Un poco antes, un comunicado del ministerio dijo que los heridos eran 111, algunos graves. Agregó que el piloto y el copiloto del Sukhoi-27, quienes realizaban maniobras muy complicadas cuando perdieron el control de la nave, lograron saltar del aparato y descender sin lesiones en paracaídas.
Trabajadores de rescate enviados al lugar comenzaron a ayudar a los heridos, incluyendo decenas de niños. Un camarógrafo de Reuters dijo que vio personalmente “decenas de cadáveres”.
Funcionarios indicaron que algunos miembros del personal militar en tierra perdieron la vida en el accidente, que se registró en el aeropuerto de Lviv, en la zona occidental del país, cerca de la frontera con Polonia.
Las fuerzas armadas de Ucrania han estado enfrentando graves dificultades financieras desde la desaparición hace una década de la Unión Soviética. Su reputación se vio afectada el año pasado cuando un misil de prueba derribó accidentalmente un avión ruso.
El avión de combate Sukhoi-27, de fabricación rusa, es parecido al F-15 de Estados Unidos.
Algunos especialistas aseguran que tiene mayores ventajas que el F-15 durante maniobras aéreas.
El Sukhoi-27 se ha convertido en un éxito de exportación para Rusia. Ha sido comprado por los gobiernos de China y Vietnam, así como por Ucrania y muchos otros países de Asia Central.
Un portavoz militar dijo que la 14 División de la Fuerza Aérea de Ucrania estaba celebrando su 60 aniversario. Los dos pilotos del avión, coroneles de la Fuerza Aérea Ucraniana, salieron de la nave momentos antes del accidente y lograron sobrevivir.
Las imágenes de televisión mostraron uno de los asientos saltando al aire justo antes de que el avión tocara el piso.
El Presidente de Ucrania, Leonid D. Kuchma, redujo sus vacaciones en la costa de Crimea para dirigirse a Lviv.
Cronología de tragedias aéreas El accidente de aviación ocurrido este sábado en Ucrania durante una exhibición de acrobacia aérea -similar a la tragedia de Ramstein, Alemania, en 1988-, es el más grave ocurrido durante un espectáculo de este tipo.
Esta es una lista cronológica de los principales antecedentes de tragedias, con aparatos precipitados sobre los espectadores, durante exhibiciones aéreas:
1952: En el Farnborough Air Show, de Gran Bretaña, el prototipo de un jet DH-110 se precipita sobre una multitud de espectadores, poco después de superar la barrera del sonido, y causa 27 muertos.
1973: El 3 de junio, en el marco de la exhibición del Salón parisino de Bourget, una maniobra peligrosa causa la caída del avión supersónico civil soviético Tupolev 144, sobre la pequeña localidad de Goussainville, causando 13 muertos.
1982: El 11 de septiembre, en Mannheim, Alemania, 47 personas resultan muertas cuando un helicóptero Chinook de la aviación estadounidense se precipita a tierra durante una demostración.
1983: El 22 de mayo, en Frankfurt, Alemania, durante una exhibición de la Patrulla Aérea Canadiense, uno de los aviones se estrella sobre un parque, causando seis víctimas en tierra.
1988: El 5 de agosto, en Cuba, durante una demostración acrobática, un avión cae sobre la pista del aeropuerto de Camagüey, perdiendo la vida dos espectadores.
El 28 de agosto, en la base norteamericana de Ramstein, Alemania, se tocan en vuelo tres aviones de la patrulla acrobática italiana, “Las flechas tricolores”, uno de los cuales cae a tierra y explota, causando 70 muertos y casi 400 heridos.
1997: El 26 de julio, en Ostende, Bélgica, en el curso de un festival aeronáutico, un pequeño avión cae sobre una tienda de la Cruz Roja, matando a nueve personas.
1999: El 6 de junio, en Bratislava, Eslovaquia, una mujer muere, tras ser alcanzada por fragmentos de un avión británico Hawk, precipitado en una exhibición.

Ciudad de Topeka, Kansas, se cambia de nombre a “Google”


El alcalde de Topeka, Kansas, Bill Bunten, emitió una proclamación “cambiando” temporalmente el nombre de la ciudad a “Google”, el nombre del buscador de internet.

De acuerdo con el Wall Street Journal, el cambio en el nombre se debe a un intento de la ciudad por ser considerada por Google como una de las ciudades donde el gigante de internet instalará su red de banda ancha de velocidades de 1 gigabit por segundo.

La proclamación no cambia realmente el nombre de la ciudad de manera oficial, pero muestra un gesto similar.

Por lo pronto, el sitio de internet de Topeka, topeka.org, ya tiene un cambio en sus gráficos para mostrar que se llama Google.

De acuerdo con el WSJ, no es la primera vez que una ciudad de Estados Unidos se cambia de nombre de esta manera. Una ciudad de Texas, por ejemplo, se cambió a “DISH” para tener televisión gratis.

De hecho, dice el WSJ, Topeka se cambió de nombre en 1998 a “ToPikachu” en alusión al personaje de Pokemon.

Monday, March 1, 2010

Chile: ejército, a zonas afectadas por el sismo para frenar saqueos

Chile: ejército, a zonas afectadas por el sismo para frenar saqueos
Reportan que varias comunidades fueron prácticamente arrasadas por olas gigantes
La presidenta Bachelet decreta estado de excepción en Maule y Bío Bío por 30 días
Foto
Sin éxito, agentes policiacos intentaron detener a residentes de Concepción que buscaban ingresar por la fuerza a un mercadoFoto Reuters
Foto
Las olas generadas por el terremoto que sacudió a Chile lanzaron escombros en el pueblo de Dichato, zona cercana al epicentro. Equipos de rescate de ese país sudamericano utilizan martillos y palas para encontrar supervivientes del terremoto que desencadenó un tsunami en el Pacífico y provocó saqueos de residentes desesperados y hambrientosFoto Reuters
Foto
La estatua del libertador de Chile, Bernardo O’Higgins, quedó destruida en la sureña ciudad de ConcepciónFoto Ap
Foto
Área inundada en la comunidad costera de Pelluhue, a unos 322 kilómetros al suroeste de Santiago. Los efectos del tsunami fueron mayores a lo que se consideró inicialmenteFoto Ap
Enrique Gutiérrez
Corresponsal
Periódico La Jornada
Lunes 1º de marzo de 2010, p. 22
Santiago, 28 de febrero. Saqueos masivos en Concepción obligaron a la policía a repeler con gases lacrimógenos y chorros de agua a cientos de pobladores que buscaban alimentos, mientras miles de militares comenzaron a tomar el control de las regiones chilenas más afectadas por el sismo de la víspera, que en la noche de este domingo quedaron bajo toque de queda y estado de excepción, con el fin de garantizar el orden público y la ayuda humanitaria.
Este domingo se pudo apreciar con más detalle el efecto devastador de las olas gigantes del tsunami que golpeó las costas chilenas 20 minutos después de ocurrido el sismo de 8.8 grados en la escala de Richter, a las 3:34 horas del sábado. Varios reportes del interior dieron cuenta de la virtual desaparición de pueblos costeros, entre ellos Dichato, cerca de Concepción, donde quedaron en ruinas la mayoría de las viviendas de sus 7 mil habitantes dedicados a la pesca.
Una complicada situación de seguridad se reporta en la zona de desastre, afirmó el presidente electo, Sebastián Piñera, al reconocer que cuando existe una catástrofe de esa magnitud, sin agua ni luz, la población con razón está angustiada y se pierde el sentido del orden público.
Ante el caos que prevalece, el gobierno envió este tarde unos 10 mil soldados a las regiones del centro del país en un intento por contener los saqueos de supermercados por damnificados. Tras el aumento de efectivos policiales y militares en la zona, la represión se volvió más dura. Entre gases lacrimógenos, gritos y violencia fueron arrestados aquellos que continuaron con los robos a pesar de la distribución gratuita de ayuda por las autoridades.
Primero con tiros al aire y carros hidrantes después, las fuerzas del orden lograron disuadir a más de un millar de personas que habían aprovechado el caos para saquear comercios y se llevaban incluso aparatos como televisores y lavadoras.
Grupos de civiles llegaron a saquear algunas casas e incendiaron un almacén, luego de llevarse todo lo que había en el interior. Ante la situación, los alcaldes de las localidades afectadas, entre ellas Concepción, reaccionaron con una solicitud de ayuda al gobierno para restablecer el orden.
No tenemos agua ni nada. Nadie se ha aparecido a entregar ayuda. Se necesita más presencia policial para que se ordene esto. Hay mucha gente que está robando, denunció Ana, de 78 años, mientras hacía fila en las afueras de un supermercado.
En la ciudad de Talcahuano, los efectivos realizaron disparos al aire para disuadir a personas que pretendían abrir por la fuerza contenedores de barcos en busca de plátanos, aceite y azúcar.
En Concepción, de unos 670 mil habitantes, donde militares custodian ya las tiendas y supermercados, la policía utilizó gases lacrimógenos para repeler algunos saqueos, pero no tuvo mucho éxito.
Hombres, mujeres, ancianos y niños corrían del local comercial cargando leche y otros alimentos. Es para nuestros niños, aseguró una mujer a un canal de televisión.
Hay una situación muy compleja. La gente honesta está, creo, con una sensación de indefensión gigantesca, expresó la alcaldesa de Concepción, Jacqueline Van Rysselberghe, quien pidió al gobierno central víveres y la presencia de militares, luego de que la policía local no logró poner orden en la ciudad, la cual se encuentra sin agua ni energía eléctrica.
La presidenta Michelle Bachelet, quien envió 10 mil soldados a la zona y les ordenó poner el orden, decretó estado de excepción por 30 días en las dos regiones más castigadas por el terremoto de 8.8 grados Richter, Maule y Bío Bío, al tiempo que aplicó toque de queda en Concepción entre las 21 y las 6 horas, todo lo cual dotará de mayores poderes al ejército y a la policía para controlar la situación.
La mandataria anunció también un acuerdo con las principales cadenas de supermercados para la entrega gratis de productos de primera necesidad en Maule, Bío Bío y algunos sectores de la Araucanía. Adelantó, en todo caso, que se solicitará ayuda internacional en materia hospitalaria (casas de campaña e insumos), así como en infraestructura (puentes provisionales), telecomunicaciones, equipos generadores de electricidad y purificadores de agua, además del traslado a Chile de especialistas en rescate.
Foto
Rescatistas recuperan el cuerpo de una víctima del terremoto en un edificio derrumbado en el sur de ChileFoto Ap
Foto
Un camino destruido por el movimiento telúrico en el puerto de TalcahuanoFoto Ap
En medio de la desesperación, camiones de distribución de comida comenzaron a repartir bienes de primera necesidad en Concepción, mientras el ministro de Salud, Álvaro Erazo, anunció la llegada de la primera ayuda internacional. Desde Argentina arribaron tres hospitales de emergencia con personal para fortalecer el servicio en las ciudades de Curicó, Cauquenes y Parral.
Los equipos de bomberos continuaban el rescate de quienes siguen atrapados entre los escombros en inmuebles de Concepción, incluido un edificio de 15 pisos que colapsó el sábado y donde quedaron atrapadas unas 100 personas.
Rescatamos a 25 personas hasta ahora, sacamos a tres fallecidos y hay otros cinco cuerpos que ya detectamos, aseveró el comandante de bomberos, Fian Argo.
Se eleva a 708 el número de víctimas
El último balance de víctimas ofrecido por la gubernamental Oficina de Emergencias elevó a 708 el número de fallecidos, 541 sólo en la región de Maule. Además, el gobierno calculó que 2 millones de personas resultaron afectadas por el terremoto y los tsunamis.
El ministro de Defensa, Francisco Vidal, admitió que la Marina chilena, encargada de alertar de posibles tsunamis, cometió un error de diagnóstico y no advirtió a tiempo sobre un maremoto que 20 minutos después arrasó decenas de poblados costeros.
Las regiones de Maule, Bío Bío, O’Higgins, Araucanía, Valparaíso y Metropolitana, que concentran 80 por ciento de la población del país, fueron declaradas zona de desastre, con edificios derrumbados, vías cortadas y puentes caídos.
Las imágenes de la televisión muestran en Concepción, capital de Bío Bío, casas totalmente destruidas y barcos de pesca arrasados por la crecida del mar y las olas gigantes.
A pesar de todo, el costo humano del terremoto –el más fuerte en Chile desde 1960– es muchísimo más bajo que el que demolió en enero la capital de Haití.
Los daños podrían costar a Chile hasta 30 mil millones de dólares o casi 15 por ciento de su producto interno bruto, según Eqecat, firma que ayuda a las aseguradoras a delinear modelos de riesgo. Habrá un impacto amplio y profundo en la economía chilena, manifestó Nick Chamie, jefe de investigación de mercados emergentes de RBC Capital Markets, en Toronto.
Los bomberos tambien continuaron buscando sobrevivientes entre los escombros de los edificios. Una decena de personas estaban desparecidas en el archipiélago Juan Fernández, que fue arrasado por las olas.
Un día después de uno de los terremotos más potentes de la historia, la industria del cobre, espina dorsal de la economía chilena, reanudó poco a poco sus operaciones. El sismo afectó también las refinerías Aconcagua y Bío Bío de la petrolera estatal ENAP, que descartó, sin embargo, problemas de abastecimiento.
Muchos se preparaban el domingo para pasar otra noche a la intemperie, durmiendo en descampados o sencillamente con sus pertenencias en la calle por temor a las réplicas, que siguen estremeciendo las zonas centro y sur del país.
Los primeros aviones provenientes del extranjero comenzaron a aterrizar el domingo en el aeropuerto de Santiago, también afectado por el terremoto, que comienza a reanudar sus operaciones.
Santiago, menos castigada que otras ciudades, iba regresando paulatinamente a la normalidad. El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, destacó que los saqueos también han ocurrido en algunos barrios. No tiene ninguna justificación. Solamente llevamos 24 horas del sismo y es muy difícil imaginar que se produzca un estado de necesidad tal que justifique un saqueo, indicó.
Además, los residentes agotaron los productos en los supermercados y las filas delante de las estaciones de servicio de gasolina eran de varias cuadras. Gran parte del centro histórico de Talca, ciudad de 180 mil habitantes, a 250 kilómetros al sur de Santiago, estaba destruido.

Lo que quedó de las mejores peleas del último fin de semana - ESPN Deportes


Domenech: "España es favorito para el Mundial" - ESPN Deportes

PARÍS -- El seleccionador francés, Raymond Domenech, consideró que la selección española es junto a Brasil una de las grandes favoritas para alzarse con la Copa del Mundo en Sudáfrica, a dos días de que España se mida a Francia en París en un amistoso.

Domenech
Getty ImagesEl técnico francés elogió a su rival del amistoso
"España, lo sabemos, es una de los favoritas del Mundial junto a Brasil", comentó Domenech en declaraciones a la web de la Federación Francesa de Fútbol (FFF).

Para el seleccionador galo, el amistoso ante la selección de Vicente del Bosque será una manera de probarse y de ver a qué nivel está el equipo que dirige.

Sin embargo, Domenech admitió que se encuentran en un período "complicado" por las lesiones que acechan al cuadro francés, lo que le ha obligado a convocar a nuevos jugadores, una eventualidad que, dijo, dificultará "encontrar el equilibrio" en su equipo.

El técnico lamentó que el único encuentro disponible en seis meses antes de dar la lista definitiva de 23 jugadores que estarán en Sudáfrica sea ante España, una selección contra la que "no será fácil" jugar.

"Los jugadores tendrán ganas de exhibirse, por el público, para tomar confianza, para situarse ellos mismos al nivel del Mundial. Harán un buen partido", consideró Domenech.

Asimismo, el técnico recordó que en 2006 Francia perdió por estas fechas en el Stade de France 1-2 en amistoso ante Eslovaquia, justo antes de acudir al Mundial de Alemania en el que acabó como subcampeona tras dejar en la cuneta a equipos de la talla de España o Brasil.

En este sentido, Domenech afirmó que ese resultado no tuvo incidencia en la preparación de la Copa del Mundo.

El seleccionador afirmó que la concentración de tres días que ha preparado en Clairefontaine, al sudoeste de París, servirá para "hacer sentir el olor de la Copa del Mundo" a los jugadores convocados, para que se acuerden del Mundial de 2006 y para "meterse en la piel" de un equipo que disputará una competición de este calibre.

LA VUELTA DE RIBERY
Franck Ribéry vuelve para medirse a España en el amistoso del próximo miércoles, medio año después de su última cita con los "bleus" y tras haber superado un rosario de lesiones, un retorno que amenaza con revolucionar el dibujo táctico galo, que se encuentra con demasiada oferta para el lateral izquierdo.

El jugador del Bayern Múnich aparece como imprescindible en el once francés, pero en numerosas ocasiones ha expresado que su puesto natural es la banda zurda, un lugar en el que se ha hecho fuerte el barcelonista Thierry Henry, otro de los intocables para el seleccionador, Raymond Domenech.

Sin olvidar que a ese sector del campo también postulan jugadores como Florent Malouda y Hatem Ben Arfa.

Pero el verdadero duelo se perfila entre un joven Ribéry que reclama galones en la selección y un Henry que, con su capitanía, sus 117 partidos internacionales y sus 51 goles con la "bleu" no parece dispuesto a dejar que nadie le discuta su hegemonía.

Incluso pese a que el veterano de 32 años no es titular en el Barcelona y el joven de 26 gana, día a día, peso en el Bayern Múnich. En su retorno el pasado fin de semana marcó el tanto de la victoria bávara frente al Hamburgo en la liga germana.

La rivalidad entre ambos por el puesto no es ningún secreto. El seleccionador, Raymond Domenech, es el único que no la reconoce y, de puertas para afuera, se congratula del amplio abanico de posibilidades que tiene.

Pero si no actúa, el contencioso puede pasar a mayores. En el encuentro contra Rumanía en septiembre pasado la competencia estuvo a punto de llegar a las manos cuando Ribéry, que acababa de entrar en juego en sustitución de Gignac, quiso ocupar el puesto en la banda izquierda en el que estaba Henry.

Aquello le valió una severa reprimenda de Domenech, que acusó a Ribéry de indisciplina táctica. Un asunto que puede jugar en contra del jugador de Boulogne-sur-Mer.

Por el momento, Ribéry hace lo que puede para presionar y quedarse con la banda izquierda. "Es mi lugar en el Bayern y en los 'bleus'", afirmó en una reciente entrevista en la que pidió públicamente al seleccionador que "cierre el debate".

Un debate que encierra más que una simple decisión táctica. Debajo de la elección, Domenech tendrá que decidir entre dos tendencias contrapuestas en el seno del equipo. Frente a España el próximo miércoles apuntará su decisión, pero será en Sudáfrica durante el Mundial, cuando se ventile el duelo.

En su última cita como seleccionador, a Domenech le toca elegir si estira la era de Henry o si pasa el testigo a la generación de Ribéry.

El primero representa los últimos coletazos de la mejor hornada de futbolistas que ha dado Francia. Henry ya era "bleu" cuando el equipo encabezado por Zinedine Zidane se hizo campeón del mundo en 1998 y de Europa en 2000.

Desde entonces ha avanzado camino. Se ha convertido en el máximo goleador francés de todos los tiempos, dejando atrás a una gloria del calibre de Michel Platini.

La retirada de los sucesivos líderes del equipo le fue dejando como el elemento más visible de la selección, el más reconocible, el encargado de tirar de carro.

El Mundial de Sudáfrica aparece como su último servicio a la patria. Ya no tiene ninguna excusa para recoger el testigo que dejó vacante Zidane y encabezar a los "bleus".

A menos que el seleccionador decida jubilarle con antelación y dar todo el protagonismos al descarado muchacho del rostro cortado que pide paso con impaciencia y no quiere perder ni un segundo para liderar a Francia.

Contra España, Domenech deberá empezar a decidir si la Francia que viajará a Sudáfrica es el antiguo régimen de Henry o la revolución que propone Ribéry.

Barack Obama prepara reducción del arsenal nuclear del país. Internacional. starMedia USA

Barack Obama prepara reducción del arsenal nuclear del país. Internacional. starMedia USA

Sunday, February 28, 2010

Terremoto y tsunami en Chile

SANTIAGO - "Yo pensé que se iba a acabar el mundo", dijo una habitante de Constitución, sur de Chile, cuando habló con la presidenta Michelle Bachelet, ayer sábado. La zona fue golpeada por olas gigantes durante el seísmo de 8.8 grados que destruyó el centro-sur de Chile, dejó más de 700 muertos, 1.5 millón de casas destruidas y 2 millones de damnificados.

Siga aquí en vivo los sucesos en Chile

Huella de muerte

Imágenes emitidas el domingo por la televisión nacional chilena muestran la huella del terremoto del sábado 27 de febrero. Constitución, un poblado ubicado en la provincia de Talca, en la desembocadura sur del río Maule (poco más de 500 km de Santiago), quedó devastado. "La ola se llevó todo", dijo un poblador al borde del llanto. "Nunca había visto una calamidad como esta", agregó.

Según los testigos, en el momento del terremoto el mar se salió, entró a tierra y se llevó todo por delante. Casas, negocios, automóviles, árboles y ornamentos de la ciudad simplemente no están o quedaron destruidos cubiertos de lodo y algas marinas. El panorama es desolador.

Poco después del despacho de las imágenes, el periodista Amaro Gómez, de Televisión Nacional de Chile (TVN) despacha en vivo desde la ciudad de Concepción (509 km al sur de Santiago) un saqueo a bodegas de un supermercado. Centenares de pobladores rompen las puertas del lugar para sacar cajas con alimentos.


"Señora, robo, delincuencia, pillaje, vandalismo o necesidad. ¿Qué es esto?", pregunta el reportero. Una mujer responde: "Necesidad. Vivimos en un edificio de cinco pisos y desde ayer no tenemos agua, energía eléctrica ni nada. Estamos desesperados".

Policía antimotines

Cinco minutos más tarde aparece un pelotón de la policía de Carabineros con carros lanza-aguas y los saqueadores huyen despavoridos.

"No tenemos para comer, no tenemos comida para nuestros niños", dice un hombre llorando frente a las cámaras. Otra mujer dijo que llegó al lugar porque escuchó que estaban regalando comida y agua.

Pese a que las autoridades aseguraron que estaban entregando alimentos y agua a los cientos de miles de damnificados, la realidad es otra. "Sabemos que esto se repite en otras ciudades, en otras partes de Concepción", relató Gómez. "El grito de pan es lo que motiva esta estampida, este saqueo".

Otro hombre lleva un pequeño refrigerador a cuestas. El reportero se acerca y le dice: "Esto no es necesidad, esto es robo, Son las dos caras de esta realidad que se vive un día después del terremoto".

No lejos de ahí mujer grita y exige a la policía que los deje tranquilos. "sólo estamos buscando cosas para comer porque los negocios no están abriendo".

Cifras oficiales

Mientras siguen los saqueos y disturbios en Concepción, una de las
zonas más afectadas por el terremoto del sábado, las autoridades chilenas confirmaron que el número de muertos por el sismo es de 300, pero advirtieron que la cifra puede crecer.
"Creemos que la cifra real llega a los 300. Y creemos que el número seguirá aumentando", dijo Carmen Fernández, directora de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI).

Bachelet declaró "zona de catástrofe" seis provincias dañadas por el seísmo.

"Fue una catástrofe de devastadoras consecuencias", dijo el sábado la mandataria, frase que repitió durante un emotivo  mensaje transmitido cerca de las nueve de la noche.

Bachelet entregará el mando de la nación al presidente electo Sebastián Piñera, el 11 de marzo.

Sigue temblando

Un día después del seísmo, el mayor en los últimos 50 años en Chile, los miles de damnificados comenzaron a desesperarse al tiempo que más de 120 réplicas han sacudido la zona, algunas con intensidad superior a los 6 grados en la escala de Richter.

Según el Instituto Geológico de Estados Unidos (USGS), los últimos cuatro movimientos telúricos alcanzados intensidades de 6.1, 5.2, 5.0 y 5.2.

Por cada hora se registran entre cuatro a seis temblores fuertes, situación que aumenta dramáticamente el miedo en la población afectada por el terremoto, quienes además de haber perdido sus casas están sin energía eléctrica y los centros de abastecimientos no son suficientes para atenderlos a todos.